domingo, 29 de noviembre de 2009

Análisis del Poema: Esquizofrenia por Martín Adán

Este poema corto está escrito en forma impersonal, es por otro lado objetivo totalmente, el yo lírico no deja entrever ningún tipo de opinión acerca de lo que está escribiendo, los adjetivos que utiliza no son calificativos, y sin embargo abundan en los versos. El tema se anuncia en cierto modo en el título,, Esquizofrenia sugiere un mundo surrealista que solo existe en la mente de un enfermo mental, y así es como se desarrolla el poema.
En la actitud expresiva parece que el autor estuviese intentando dar a conocer un delrio propio de un esquizofrénico, el surrealismo, las exageraciones, las comparaciones irreales. Tambien me parece como si en realidad estuviese explicando como se siente una persona en ese estado de enfermedad, quiza es una experiencia propia, pero lo más resaltante es que no hay reflexión alguna, mas bien parece estar narrando sucesos, y se puede denotar algo de nostalgia, quiza de tristeza por la situación que representa.
Hablando ahora de la forma,los versos tienen 15 sílabas cada uno y la rima es la siguiente ABAB ABAB CBC DBD , posee además comparaciones irreales y exageradas, usando adjetivos que a vaces parecen no corresponder al sustantivo, el juego con la estructura de las palabras y con diminutivos y aunmentativos. La forma en sí no influye mucho en la sensación que produce el leerlo. En cuanto al movimiento, parece estar calmo, como un recuerdo nostálgico, es lineal pues describe las escenas en orden a los "hechos". No hay alteraciones en la velocidad o en la intencidad de los versos, el efecto que puede provocar en el lector es la inmersión en ese mundo surrealista que representa el poema. El tono, como ya mencioné es nostálgico: y el campo semántico es tan variado que cuesta clasificarlo, pero mas que nada en cuanto a sustantivos hablamos de astros, arboles y pájaros, en cuanto a adjetivos pues la clasificación es demasiado amplia; además estos adjetivos no son calificativos, solo descriptivos.

Análisis De la Obra: La Escuela de los Chismes por Sebastián Salazar Bondy

Como el título de esta pieza maestra del ilustre Sebastian Salazar Bondy sugiere, el fragmento de la obra de teatro que a continuación voy a analizar pertenece al subgénero teatral de la Comedia; en este fragmento las acciones ocurren en un teatro en donde se presenta una compañía teatral que está a punto de representar una obra titulada "La Escuela de los Chismes". No presenta un personaje principal claro, o por lo menos este no está presente durante la escena representada, en cambio, solo podemos apreciar a dós de los personajes (aparentemente nuinguno posee mayor importancia que el otro en la trama), el director de la obra, que parece un hombre centrado y astuto, que ademas posee habilidad para persuadir a la gente ofreciendoles lo que "les agrada". La otra es una señora aparentemente ya mayor, que en cierto modo caricaturiza a la clásica señorona limeña, orgullosa, chismosa, prejuiciosa, con aires de superioridad, etc. El hecho es que al encontrar a ambos personajes juntos desde el inicio del fragmento nos da indicios de que la obra es una comedia.
Los hechos ocurren de la siguiente manera, la primera en entrar en escena es Doña Cándida (la señora), quien irrumpe en la parte trasera del teatro, desde donde se dirige la obra, antes de que inicie la función y exige hablar con el director de esta. El hombre se sorprende por su visita y le pregunta el por qué de esta; la señora por su parte queda indignada y le revela su nombre, creyendo que así el director entendería la situación, el hombre sin embargo parece no reconocerla y la señora termeina explicándole que la razón de su enfado era que en la obra que estaba a punto de presentarse, habia un personaje homónimo que incluso era idéntico a ella, y doña Cándida sentía que aquello era una ofenza que no podía llevarse a cabo. El director, incrédulo le pide que se pare en el escenario para que pueda verla bien y, en efecto, era la viva imagen del personaje. Doña Cándida vuelve a reclamar que se cancele la función pero el Director le explica la trama brevemente, y la señora, al detectar señales de chisme un chisme que ella misma conocía en la obra empieza a considerar la idea de quedarse, el director aprovecha esto y le pide a doña Cándida que se quede a ver la obra, aunque esta se resiste un poco al final termina por acceder y añade que no le extrañaría que en un ciudad como Lima, incluso ella tuviese manchas en su reputación; la escena finaliza con un gesto ambiguo del director, un guiño hacia el público acompañado de la frase " ¿Ni la suya? ¡Que descaro!.
Respecto a la estructura, en el fragmento no se nos es revelada demasiada información acerca de cuantos actos tiene, y a parte de las menciones superficiales que hace doña Cándida acerca del chisme qu se supone esta representado en la obra que a continuación se presentaba, no hay más detalles sobre el argumento de esta o sobre como continúe la trama de la obra, ni mucho menos, de cual sería el climax de esta.
Acerca del ritmo, pues, lo noto "intermedio", osea, no es muy rápido, pero tampoco hay una reflexión exesiva por parte de los personajes, los dialogos son sencillos y sin adornos, escritos en prosa, en general hay un balance entre la acción y el texto.
Por último, en cuanto a la prescencia de valores humanos, pues hay que notar que si bien no se resalta un valor positivo claro, los personajes representan cada uno a un prototipo de persona que encontramos habitualmente en la vida real, la vieja chismosa y orgullosa, y el hombre aprovechado y astuto.